1978: La extraña monarquía

Sumario: 1. Una Constitución y una Monarquía.- 2. Instauración diferida de Monarquía por Dictadura.- 3. Reinstauración fallida de Monarquía por Constitución: 3.1. Título de legitimación forzado; 3.2. Título de legitimación dilapidado.- 3.3. ¿Otros títulos? Republicano, plebiscitario y de ejercicio.- 4. Un reinado, una abdicación, unas dejaciones, un sucesor.- 5. Monarquía deforme, Constitución precarizada, República plausible.

Leed el trabajo: La Extraña Monarquía

Constitucionalismo y colonialismo en las Américas

Se revisa una historia que transcurre desde unos intentos imperiales, el británico y el hispánico, previos a la independencia, de una inclusión subordinada de pueblos indígenas a la puesta en práctica de una clase de constitucionalismo que recicla con mayor eficacia la condición colonial. El punto de llegada es de derecho no sólo constitucional, sino también internacional: el del giro reciente hacia el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos del derecho de libre determinación. Internacional, lo cual, bajo el derecho de gentes, fue igualmente el punto de partida.

Leed: Constitucionalismo y colonialismo en las Américas: El paradigma perdido en la historia constitucional.

MATRIMONIO SIN SIGNO DE GÉNERO Y CON CARGA DE HISTORIA

Históricamente existe una cara oculta del constitucionalismo, la de un constitucionalismo moral, con religión inclusive. La misma ha de ser investigada como pieza clave del pasado y el presente del constitucionalismo si a éste lo que ha de interesarle, primordialmente y en definitiva, son los derechos de todas y todos, no sólo de los padres de familia propietarios y conciudadanos de cultura eurodescendiente.

Leed cuanto antecede: Matrimonio sin signo de género y con carga de historia.

SEGURIDADES PERSONAL Y SOCIAL COMO DERECHOS HUMANOS

La seguridad como asunto de derechos humanos no es una categoría unívoca en el cuerpo de los instrumentos del derecho internacional. Sus dos principales materializaciones, la genuina de seguridad personal y la sobrevenida de seguridad nacional, mantienen unas relaciones de tensión que estorban la construcción y puesta en práctica de un derecho humano a la seguridad personal y colectiva. En búsqueda de articulación de las diversas manifestaciones, más de dos, de la noción de seguridad en el terreno de los derechos humanos, ha venido a proponerse una categoría inclusiva de seguridad humana en relación a todo el despliegue actual del derecho internacional de los derechos humanos. Sin embargo, una conjugación entre seguridades sigue hoy en día constituyendo no un logro, sino un reto.

Seguid leyendo: SEGURIDADES PERSONAL Y SOCIAL COMO DERECHOS HUMANOS

Reconocimiento constitucional de nacionalidad vasca interforal

Me admitirán que es el presente de una virtualidad constitucional, la que hoy por hoy todavía tenemos, aunque poco menos que dilapidada, para alcanzar a convivir confederativamente entre pueblos formados por nacionalidades en parte compartidas. Con tantas experiencias vividas, buenas y malas, óptimas y pésimas, conviene recordar que estamos en el siglo XXI y no el XIX. Valga esto desde luego para lo foralidad.

Leed lo que antecede: Reconocimiento constitucional de nacionalidad vasca interforal

Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas: un reto difícil

(…) Inicio la conclusión. La Declaración Americana es un instrumento especialmente complejo por su carácter contradictorio. En su Preámbulo proclama que procede “alentando a los Estados a que respeten y cumplan eficazmente todas sus obligaciones para con los pueblos indígenas dimanantes de los instrumentos internacionales, en particular las relativas a los derechos humanos, en consulta y cooperación con los pueblos interesados” así como, añadamos según el cuerpo de la misma Declaración no deja de añadir, contando con su consentimiento y respetando su autonomía. De esto se trata. (…).

Leed el análisis: Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: un reto difícil

Reconocimiento de Nacionalidad Vasca en la Constitución Española

Concluyo. A estas alturas de mi intervención, se habrán dado ustedes cuenta de algo. El argumento de que no me corresponde hablar de futuro es una excusa. No tengo receta que brindar. Y sólo soy un voto, un voto en Europa, en España y en Andalucía, no en el País Vasco. Mi sufragio no tiene nada que decidir sobre constituyencias internas ajenas. Si participo, es por el detalle de su invitación. Sólo me resta ofrecerles disculpas por no haber hablado con exactitud del presente, sino de un presente virtual. Me admitirán que lo es de una virtualidad constitucional, la que hoy por hoy todavía tenemos, aunque poco menos que dilapidada, para alcanzar a convivir confederativamente entre pueblos formados por nacionalidades en gran parte compartidas y solapadas. Con tantas experiencias vividas, buenas y malas, óptimas y pésimas, conviene recordar que estamos en el siglo XXI y no en el XIX. Valga esto desde luego para la foralidad y para su mayor potencial, el de la nacionalidad interforal.

Leed lo que antecede: Reconocimiento de nacionalidad vasca en la Constitución española

DERECHO CONSTITUCIONAL AL MATRIMONIO HOMOSEXUAL (Estados Unidos y México)

(…) Lo propio cabe decirse de la poligamia (recuérdese: poliginia, poliandria o poligiandria), ahora todo en condiciones de libertad y con garantías de igualdad, comenzándose por la exclusión de calificaciones distintivas que supongan posiciones de privilegio institucionalizadas para alguna o algunas de entre las opciones en presencia. ¿Seguirán prevaleciendo las relaciones monógamas heterosexuales? Siempre que respondan a opción libre entre alternativas sin riesgos de marginación no voluntaria (…)

Texto íntegro: Derecho constitucional al matrimonio homosexual (Estados Unidos y México)

De nacionalidades y regiones en España

Podrá ayudar ahora la conveniencia de que la Constitución del Estado federal y las Constituciones de los Estados federados se articulen en el seno de la Unión Europea de modo que los segundos alcancen una participación superior a la prevista por el propio constitucionalismo europeo. Que, en cuanto a la representación y actuación de las Entidades territoriales, éste último resulte todavía bastante deficiente no quita que la España plurinacional pueda mejorarlo para sí misma. Hoy se encaran retos nuevos. Estamos en el tercer milenio, no en el siglo XIX; en 2015, no en 1873… ni en 1978.

Leed lo que antecede: Modelo territorial en España.