Mesa redonda con Javier Aristu, Ignacio Sánchez-Cuenca, Amador Fernández-Savater y Javier Pérez Royo.
Categoría: Periodística
Tribunal Constitucional: auto aberrante sobre la Dictadura
Con este y otros lances, el Tribunal Constitucional está convirtiéndose en parte del problema, no de la solución.
Leed cuanto antecede: https://conversacionsobrehistoria.info/2021/10/07/todo-para-los-victimarios-nada-para-las-victimas-del-franquismo/
Monarquía impune, ¿Constitución culpable?
Ante el caso Borbón, el de la presunta corrupción del exmonarca Juan Carlos, está dándose por sentado que, por muchos que sean los indicios de responsabilidad, el sospechoso es absolutamente inviolable, prácticamente impune, para todo lo actuado durante los largos años que van desde su entronización hasta su abdicación. Sólo se le podría investigar policial, judicial y políticamente por actuaciones de tiempos posteriores. ¿Cómo puede ser esto? Se nos responde que porque así lo dispone la Constitución. ¿Qué es lo que dice la misma al respecto? ¿Sienta de verdad algo tan chocante?
Sígase leyendo: Monarquía impune, ¿Constitución culpable?
Bolivia de plurinacional a «cívica»
Evo Morales y el MAS no han sido derrocados, sino que han intentado un autogolpe, con la suma de la candidatura inconstitucional y el fraude electoral, fracasando estrepitosamente. Enfrascarse ahora en un debate sobre si ha habido o no ha habido golpe de Estado no tiene mucho sentido. Quienes lo niegan quieren ocultar la ilegitimidad del resultado final. Quienes lo afirman quieren ocultar la responsabilidad principal del Gobierno del MAS.
Lectura: Bolivia de plurinacional a «cívica»
A vueltas con nosotros los del 68
Memoria rindámosles a los trabajadores de las universidades, ellas y ellos, desde las de aljofifa a los de corbata, que fueron realmente víctimas del terror franquista al contrario que quien suscribe, alevín no más que expedientable de aquel 68.
Para leer cuanto antecede: A vueltas con nosotros los del 68
Entre dos soberanismos
El soberanismo catalán seguirá ahí. Y no digamos del soberanismo español. Entre Cataluña y Andalucía, nos estamos reuniendo otras y otros en nombre del diálogo con el objetivo de tender puentes no exactamente entre nosotros, que ya nos comunicamos, sino entre soberanismos. Éste es el diálogo realmente necesario. Mientras que no haya condiciones para una reforma reconstituyente, sólo contamos con un punto de encuentro en el que pueda plantearse y desarrollarse tal diálogo. Es el de la Constitución de 1978 en su integridad, no en la versión soberanista española mutilada que hoy por hoy prevalece.
Para leer cuanto antecede: Un libro, un encuentro, una propuesta..
Tras el 155 y el 21D: Cataluña y Andalucía entre Nación y Región
El viernes 27 de octubre de 2017 se producen casi simultáneamente la declaración de independencia de Cataluña en Barcelona y la intervención central de la autonomía catalana con disolución del Parlament y destitución del Govern. Dado que con esto se sobrepasan las previsiones del artículo de la Constitución que contempla la posibilidad de suspensión de la autonomía, el 155, no sólo Cataluña, sino también el Estado se han situado fuera del orden constitucional. Andalucía, flanqueada activa o pasivamente por buena parte de las Comunidades Autónomas, se significa por abanderar la defensa de un sistema territorial definitivamente tocado en su línea de flotación.
Para leer cuanto sigue: Tras el 155 y el 21D: Cataluña y Andakucía entre Nación y Región (a publicarse en Pasos a la Izquierda, 11, 2018).
Otras Lecturas:
B. Clavero,1978: La extraña Monarquía, en S. Martín y V. Vázquez (eds.), Monarquía y Constitución, a publicarse por Thomson-Reuter, 2018.
J. Fontana, La formació d’una identitat. Una història de Catalunya, Barcelona, Eumo, 2014.
R. Pérez Trujillano, Andalucía y reforma constitucional, Córdoba, Almuzara, 2017.
J.M. Portillo, El sueño criollo. La formación del doble constitucionalismo en el País Vasco y Navarra, Madrid, Nerea, 2006.
Directorio:
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/30/02aparicioperez.pdff: M.A. Aparicio, Los últimos cuarenta años de reorganización territorial del Estado en España, en Ius Fugit, 20, 2017.
http://idpbarcelona.net/docs/actual/ideas_reforma_constitucion.pdf: S. Muñoz Machado y otr@s, Ideas para una reforma de la Constitución, 2017.
Conversación sobre Cataluña
El derecho a decidir fue una ocurrencia que ha tenido éxito. A mi entender sigue siendo una ocurrencia, además tan innecesaria como problemática. El sujeto del derecho a la libre determinación en el derecho internacional de los derechos humanos no es el pueblo colonizado, sino el pueblo sin más.
La forja de un jurista: Tomás Iglesias
A Tomás pertenece este pasaje sobre Izquierda y derecho: “Lo que quiero enfatizar es la necesidad de que la izquierda se abra y acerque [al derecho], interiorice en lo más profundo las mejores y básica exigencias del derecho, el mínimo moral que éste representa: la igualdad básica de todos, las exigencias de las garantías al servicio de los derechos fundamentales”.
Para leer lo que precede: La forja de un jurista: Tomás Iglesias
¿Qué hacer con el Caso Rector Suárez?
Llamemos corrupción a la corrupción. He ahí mecanismos corruptores que no están tomándose en cuenta en la presunta lucha que hoy se pregona contra la corrupción. El caso Rector Suárez lo pone de relieve. Es una señal de alarma ante la que, de haber voluntad, pese a las dificultades, caben respuestas en más de un frente: en el político, en el administrativo, en el universitario e incluso en el penal, aparte de que las víctimas, tanto directas como colaterales, de Suárez emprendan sus propias acciones.
Leed lo que antecede: ¿Qué hacer con el Caso Rector Suárez?