Bolivia de plurinacional a «cívica»

Evo Morales y el MAS no han sido derrocados, sino que han intentado un autogolpe, con la suma de la candidatura inconstitucional y el fraude electoral, fracasando estrepitosamente. Enfrascarse ahora en un debate sobre si ha habido o no ha habido golpe de Estado no tiene mucho sentido. Quienes lo niegan quieren ocultar la ilegitimidad del resultado final. Quienes lo afirman quieren ocultar la responsabilidad principal del Gobierno del MAS.

Lectura: Bolivia de plurinacional a «cívica»

Consulta indígena e historia colonial

Por vía internacional, antes que constitucional, se ha establecido últimamente por América Latina el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados como regla para sus relaciones con los respectivos Estados (…//…). Si el constitucionalismo se identifica hoy con los derechos más que con los poderes, ¿qué mayor reto puede tener ante sí que el de una historia colonial que se le ha enquistado sobre el terreno y en sus entrañas? Por todo lo visto, la consulta indígena resulta una respuesta tan plausible como insuficiente.

Leed todo lo intermedio: Consulta indígena e historia colonial

Pueblos indígenas y justicia internacional entre Chile Y Bolivia

Durante esta primera semana de mayo se desarrollan en el Palacio de la Paz de La Haya audiencias públicas de la Corte Internacional de Justicia acerca del contencioso mayor sobre fronteras interestatales hoy enquistado en las Américas, el que enfrenta a Bolivia con Chile por la comunicación al océano Pacífico de la que le privó una agresión militar chilena emprendida en 1879 y consumada en 1883. Se trata todavía de deliberación sobre objeciones preliminares acerca de la admisibilidad de la demanda. Bolivia alega “la obligación de negociar de buena fe” entre ambos Estados para poder recuperar una “salida plenamente soberana” al mar. Chile se atiene a un tratado que en 1904 restableció la paz con Bolivia imponiéndose el hecho consumado, lo que, según el Estatuto de la Corte (art. 38.1.a) en la interpretación chilena, habría de bastar para darse la pretensión boliviana por infundada sin más trámite. Pacta sunt servanda, los tratados deben cumplirse por encima de todo, afirma Chile. El Estado chileno parece olvidar que también tiene tratados con pueblos indígenas.

Seguir leyendo: Pueblos indígenas y justicia internacional entre Chile y Bolivia.

Derecho Indígena y Constitucionalismo en Latinoamérica

– Incógnita constituyente de Indoamérica.

– Nación y Naciones en Colombia, 1810-2010.

Constitucionalismo indígena en Colombia.

– Tribunal Constitucional en Estado Plurinacional.

– Constitucionalización mexicana de los derechos humanos.

– Reconocimiento Mapuche de Chile.

– ¿Multiculturalismo constituyente en el Ecuador?

Guaca constitucional.

– Ciudadanía indígena en México, 1812-1824.

– Cádiz constitucional y México indígena.

Minority-Making between México and the United States.

– ¡Libraos de Ultramaria!

– Pluriculturalismo y postcolonialidad en Perú.

Informe sobre el Perú tras la Ley de Consulta Previa.

Cajamarca, Perú: Derechos de las Rondas Campesinas.

Perú: justicia indígena y derecho a la consulta.

– Derechos agrario y constitucional en Bolivia.

– Ley y Costumbre en Costa Rica.

Derecho indígena a la tierra.

Consulta y consentimiento indígenas.

Comisiones de la Verdad Y Pueblos Indígenas.

Paraguay, terra nullius.

La consulta en serio (como mecanismo supletorio)

Pueblos indígenas y empresas extractivas.

Tratados con Pueblos o Constituciones de Estados.

Libre determinación y pie de igualdad.

– Ecuador, ¿Estado plurinacional?

– Bolivia, ¿jurisprudencia constitucional plurinacional?

Bolivia: Ley de la Madre Tierra.

Bolivia: la consulta en serio.

Bolivia, caso TIPNIS.

Brasil, Caso Raposa Serra do Sol.

Celebración indígena y contraofensiva judicial en Brasil.

Justicia indígena y Fundación para el Debido Proceso.

– Geografía Jurídica de América Latina (Anexo)