Entre dos soberanismos

El soberanismo catalán seguirá ahí. Y no digamos del soberanismo español. Entre Cataluña y Andalucía, nos estamos reuniendo otras y otros en nombre del diálogo con el objetivo de tender puentes no exactamente entre nosotros, que ya nos comunicamos, sino entre soberanismos. Éste es el diálogo realmente necesario. Mientras que no haya condiciones para una reforma reconstituyente, sólo contamos con un punto de encuentro en el que pueda plantearse y desarrollarse tal diálogo. Es el de la Constitución de 1978 en su integridad, no en la versión soberanista española mutilada que hoy por hoy prevalece.

Para leer cuanto antecede: Un libro, un encuentro, una propuesta..

Impunidad franquista y jurisprudencia constitucional

Sumario. 1. Exordio: del desconcierto al desasosiego. 2. Libertades de expresión, de información… y de investigación. 3. Excurso: derecho al honor a la española. 4. Investigación criminal versus competencia judicial. 5. Conclusión: bloqueo constitucional y Derecho internacional. 6. Colofón: conveniencia de la comparación.

Para lectura: Impunidad franquista y jurisprudencia constitucional.

Fuentes del Derecho y Reforma de la Constitución

Si nos tomamos en serio la Constitución y advertimos su profundo y creciente desfase a estas alturas, tendremos que admitir que no sobreviviría a pruebas de resistencia ni por derechos ni por autonomías. Aparentemente aguanta, pero a costa de seguir degradándose. Hoy la Constitución no es definitivamente la fuente primaria del derecho que pretende ser. Conviene que se recupere y se reubique en beneficio de sí misma, del derecho supraestatal, del derecho de Comunidades y, antes que nada, de los Derechos de la propia ciudadanía y de quienes residen o transitan por España, todo lo cual podrá difícilmente conseguirlo sin la revisión total que ella misma prevé. Como se habrá apreciado, tampoco es que sea esto lo único útil que nos brinda. Al fin y al cabo, los elementos necesarios, casi todos, los contiene, sólo que desarticulados e incoherentes. Hagamos en fin la nueva Constitución que la vigente nos permite. Ojalá.

Para leer cuanto antecede: Fuentes del Derecho y Reforma de la Constitución

1978: La extraña monarquía

Sumario: 1. Una Constitución y una Monarquía.- 2. Instauración diferida de Monarquía por Dictadura.- 3. Reinstauración fallida de Monarquía por Constitución: 3.1. Título de legitimación forzado; 3.2. Título de legitimación dilapidado.- 3.3. ¿Otros títulos? Republicano, plebiscitario y de ejercicio.- 4. Un reinado, una abdicación, unas dejaciones, un sucesor.- 5. Monarquía deforme, Constitución precarizada, República plausible.

Leed el trabajo: La Extraña Monarquía

Tras el 155 y el 21D: Cataluña y Andalucía entre Nación y Región

El viernes 27 de octubre de 2017 se producen casi simultáneamente la declaración de independencia de Cataluña en Barcelona y la intervención central de la autonomía catalana con disolución del Parlament y destitución del Govern. Dado que con esto se sobrepasan las previsiones del artículo de la Constitución que contempla la posibilidad de suspensión de la autonomía, el 155, no sólo Cataluña, sino también el Estado se han situado fuera del orden constitucional. Andalucía, flanqueada activa o pasivamente por buena parte de las Comunidades Autónomas, se significa por abanderar la defensa de un sistema territorial definitivamente tocado en su línea de flotación.

Para leer cuanto sigue: Tras el 155 y el 21D: Cataluña y Andakucía entre Nación y Región (a publicarse en Pasos a la Izquierda, 11, 2018).

Otras Lecturas:

B. Clavero,1978:  La extraña Monarquía, en S. Martín y V. Vázquez (eds.), Monarquía y Constitución, a publicarse por Thomson-Reuter, 2018.

J. Fontana, La formació d’una identitat. Una història de Catalunya, Barcelona, Eumo, 2014.

R. Pérez Trujillano, Andalucía y reforma constitucional, Córdoba, Almuzara, 2017.

J.M. Portillo, El sueño criollo. La formación del doble constitucionalismo en el País Vasco y Navarra, Madrid, Nerea, 2006.

Directorio:

https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/30/02aparicioperez.pdff: M.A. Aparicio, Los últimos cuarenta años de reorganización territorial del Estado en España, en Ius Fugit, 20, 2017.

http://idpbarcelona.net/docs/actual/ideas_reforma_constitucion.pdf: S. Muñoz Machado y otr@s, Ideas para una reforma de la Constitución, 2017.

Constitucionalismo y colonialismo en las Américas

Se revisa una historia que transcurre desde unos intentos imperiales, el británico y el hispánico, previos a la independencia, de una inclusión subordinada de pueblos indígenas a la puesta en práctica de una clase de constitucionalismo que recicla con mayor eficacia la condición colonial. El punto de llegada es de derecho no sólo constitucional, sino también internacional: el del giro reciente hacia el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos del derecho de libre determinación. Internacional, lo cual, bajo el derecho de gentes, fue igualmente el punto de partida.

Leed: Constitucionalismo y colonialismo en las Américas: El paradigma perdido en la historia constitucional.