Impunidad franquista y jurisprudencia constitucional

Sumario. 1. Exordio: del desconcierto al desasosiego. 2. Libertades de expresión, de información… y de investigación. 3. Excurso: derecho al honor a la española. 4. Investigación criminal versus competencia judicial. 5. Conclusión: bloqueo constitucional y Derecho internacional. 6. Colofón: conveniencia de la comparación.

Para lectura: Impunidad franquista y jurisprudencia constitucional.

¿ES QUE NO HUBO GENOCIDIO EN LAS AMÉRICAS? COMPARATIVAMENTE

Sumario: 1. Entre el no, el quizás, el sí y el más todavía.- 2. Mundialización, vaciamiento y rehabilitación de la voz de genocidio.- 3. Una historia que se repite: Lemkin y su duplicidad como jurista y como historiador.- 4. Genocidio americano tras colonialismo hispano-mexicano: California y Texas.- 5. Debates comparados: Australia, Alemania y Estados Unidos como casos de settler genocide.- 6. De los genocidios pretéritos a las responsabilidades actuales, en particular las historiográficas.- 7. Presente con genocidio, pasado sin genocidio: derecho internacional y derecho de gentes.- 8. Por la descolonización cultural de la historiografía y de la jurología.

Para leer el trabajo: Genocidio en las Américas y más allá.

DERECHO BAJO ASEDIO, 1936-1939: REPÚBLICA ESPAÑOLA Y SOCIEDAD DE NACIONES

Sumario: 1. El rescate de la Constitución española en 1936.- 2. República constitucional y derecho internacional.- 3. La clave del colonialismo entre República Española y Sociedad de Naciones.- 4. Guerra de España, derecho internacional y Sociedad de Naciones: 4.1. Examen internacional de la República Española; 4.2. Deriva del caso español entre Sociedad de Naciones y Naciones Unidas.- 5. Epílogo: ilusiones y frustraciones entre constitucionalismo y colonialismo.

Para leer el trabajo: Derecho bajo asedio, 1936-1939

Fuentes del Derecho y Reforma de la Constitución

Si nos tomamos en serio la Constitución y advertimos su profundo y creciente desfase a estas alturas, tendremos que admitir que no sobreviviría a pruebas de resistencia ni por derechos ni por autonomías. Aparentemente aguanta, pero a costa de seguir degradándose. Hoy la Constitución no es definitivamente la fuente primaria del derecho que pretende ser. Conviene que se recupere y se reubique en beneficio de sí misma, del derecho supraestatal, del derecho de Comunidades y, antes que nada, de los Derechos de la propia ciudadanía y de quienes residen o transitan por España, todo lo cual podrá difícilmente conseguirlo sin la revisión total que ella misma prevé. Como se habrá apreciado, tampoco es que sea esto lo único útil que nos brinda. Al fin y al cabo, los elementos necesarios, casi todos, los contiene, sólo que desarticulados e incoherentes. Hagamos en fin la nueva Constitución que la vigente nos permite. Ojalá.

Para leer cuanto antecede: Fuentes del Derecho y Reforma de la Constitución

Constitucionalismo y colonialismo en las Américas

Se revisa una historia que transcurre desde unos intentos imperiales, el británico y el hispánico, previos a la independencia, de una inclusión subordinada de pueblos indígenas a la puesta en práctica de una clase de constitucionalismo que recicla con mayor eficacia la condición colonial. El punto de llegada es de derecho no sólo constitucional, sino también internacional: el del giro reciente hacia el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos del derecho de libre determinación. Internacional, lo cual, bajo el derecho de gentes, fue igualmente el punto de partida.

Leed: Constitucionalismo y colonialismo en las Américas: El paradigma perdido en la historia constitucional.

SEGURIDADES PERSONAL Y SOCIAL COMO DERECHOS HUMANOS

La seguridad como asunto de derechos humanos no es una categoría unívoca en el cuerpo de los instrumentos del derecho internacional. Sus dos principales materializaciones, la genuina de seguridad personal y la sobrevenida de seguridad nacional, mantienen unas relaciones de tensión que estorban la construcción y puesta en práctica de un derecho humano a la seguridad personal y colectiva. En búsqueda de articulación de las diversas manifestaciones, más de dos, de la noción de seguridad en el terreno de los derechos humanos, ha venido a proponerse una categoría inclusiva de seguridad humana en relación a todo el despliegue actual del derecho internacional de los derechos humanos. Sin embargo, una conjugación entre seguridades sigue hoy en día constituyendo no un logro, sino un reto.

Seguid leyendo: SEGURIDADES PERSONAL Y SOCIAL COMO DERECHOS HUMANOS

Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas: un reto difícil

(…) Inicio la conclusión. La Declaración Americana es un instrumento especialmente complejo por su carácter contradictorio. En su Preámbulo proclama que procede “alentando a los Estados a que respeten y cumplan eficazmente todas sus obligaciones para con los pueblos indígenas dimanantes de los instrumentos internacionales, en particular las relativas a los derechos humanos, en consulta y cooperación con los pueblos interesados” así como, añadamos según el cuerpo de la misma Declaración no deja de añadir, contando con su consentimiento y respetando su autonomía. De esto se trata. (…).

Leed el análisis: Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: un reto difícil

Mensaje acerca de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Un derecho interamericano sobre pueblos indígenas ya existía gracias al sistema americano de derechos humanos, ocurriendo que la declaración americana también se sitúa bastante por debajo del estándar marcado por la Corte Interamericana.

Leed el mensaje: Mensaje acerca de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas