Monarquía impune, ¿Constitución culpable?

Ante el caso Borbón, el de la presunta corrupción del exmonarca Juan Carlos, está dándose por sentado que, por muchos que sean los indicios de responsabilidad, el sospechoso es absolutamente inviolable, prácticamente impune, para todo lo actuado durante los largos años que van desde su entronización hasta su abdicación. Sólo se le podría investigar policial, judicial y políticamente por actuaciones de tiempos posteriores. ¿Cómo puede ser esto? Se nos responde que porque así lo dispone la Constitución. ¿Qué es lo que dice la misma al respecto? ¿Sienta de verdad algo tan chocante? 

Sígase leyendo: Monarquía impune, ¿Constitución culpable?

Entre dos soberanismos

El soberanismo catalán seguirá ahí. Y no digamos del soberanismo español. Entre Cataluña y Andalucía, nos estamos reuniendo otras y otros en nombre del diálogo con el objetivo de tender puentes no exactamente entre nosotros, que ya nos comunicamos, sino entre soberanismos. Éste es el diálogo realmente necesario. Mientras que no haya condiciones para una reforma reconstituyente, sólo contamos con un punto de encuentro en el que pueda plantearse y desarrollarse tal diálogo. Es el de la Constitución de 1978 en su integridad, no en la versión soberanista española mutilada que hoy por hoy prevalece.

Para leer cuanto antecede: Un libro, un encuentro, una propuesta..

Impunidad franquista y jurisprudencia constitucional

Sumario. 1. Exordio: del desconcierto al desasosiego. 2. Libertades de expresión, de información… y de investigación. 3. Excurso: derecho al honor a la española. 4. Investigación criminal versus competencia judicial. 5. Conclusión: bloqueo constitucional y Derecho internacional. 6. Colofón: conveniencia de la comparación.

Para lectura: Impunidad franquista y jurisprudencia constitucional.

MEMORIAS Y DESMEMORIAS DE LA SEVILLA DEL 68

Sumario: 1. Lo que da de sí una ojeada a un diario.- 2. Esperpento, Smash y otro animalario de los tardos 60s.- 3. Memorias sinceras y engañosas de Amparo Antígona Rubiales.- 4 Trampas en la memoria de Alfonso Guerra y en la de cualquiera.- 5. Impunidad de la represión universitaria sevillana.- 6. Variedad de 68s y la ilusión de sus secuelas políticas.- 7. El 68 político y el 68 moral entre Esperpento y Smash.

Pulsad para leer: Memorias y desmemorias de la Sevilla del 68

DERECHO BAJO ASEDIO, 1936-1939: REPÚBLICA ESPAÑOLA Y SOCIEDAD DE NACIONES

Sumario: 1. El rescate de la Constitución española en 1936.- 2. República constitucional y derecho internacional.- 3. La clave del colonialismo entre República Española y Sociedad de Naciones.- 4. Guerra de España, derecho internacional y Sociedad de Naciones: 4.1. Examen internacional de la República Española; 4.2. Deriva del caso español entre Sociedad de Naciones y Naciones Unidas.- 5. Epílogo: ilusiones y frustraciones entre constitucionalismo y colonialismo.

Para leer el trabajo: Derecho bajo asedio, 1936-1939

Fuentes del Derecho y Reforma de la Constitución

Si nos tomamos en serio la Constitución y advertimos su profundo y creciente desfase a estas alturas, tendremos que admitir que no sobreviviría a pruebas de resistencia ni por derechos ni por autonomías. Aparentemente aguanta, pero a costa de seguir degradándose. Hoy la Constitución no es definitivamente la fuente primaria del derecho que pretende ser. Conviene que se recupere y se reubique en beneficio de sí misma, del derecho supraestatal, del derecho de Comunidades y, antes que nada, de los Derechos de la propia ciudadanía y de quienes residen o transitan por España, todo lo cual podrá difícilmente conseguirlo sin la revisión total que ella misma prevé. Como se habrá apreciado, tampoco es que sea esto lo único útil que nos brinda. Al fin y al cabo, los elementos necesarios, casi todos, los contiene, sólo que desarticulados e incoherentes. Hagamos en fin la nueva Constitución que la vigente nos permite. Ojalá.

Para leer cuanto antecede: Fuentes del Derecho y Reforma de la Constitución

1978: La extraña monarquía

Sumario: 1. Una Constitución y una Monarquía.- 2. Instauración diferida de Monarquía por Dictadura.- 3. Reinstauración fallida de Monarquía por Constitución: 3.1. Título de legitimación forzado; 3.2. Título de legitimación dilapidado.- 3.3. ¿Otros títulos? Republicano, plebiscitario y de ejercicio.- 4. Un reinado, una abdicación, unas dejaciones, un sucesor.- 5. Monarquía deforme, Constitución precarizada, República plausible.

Leed el trabajo: La Extraña Monarquía