Impunidad franquista y jurisprudencia constitucional

Sumario. 1. Exordio: del desconcierto al desasosiego. 2. Libertades de expresión, de información… y de investigación. 3. Excurso: derecho al honor a la española. 4. Investigación criminal versus competencia judicial. 5. Conclusión: bloqueo constitucional y Derecho internacional. 6. Colofón: conveniencia de la comparación.

Para lectura: Impunidad franquista y jurisprudencia constitucional.

MEMORIAS Y DESMEMORIAS DE LA SEVILLA DEL 68

Sumario: 1. Lo que da de sí una ojeada a un diario.- 2. Esperpento, Smash y otro animalario de los tardos 60s.- 3. Memorias sinceras y engañosas de Amparo Antígona Rubiales.- 4 Trampas en la memoria de Alfonso Guerra y en la de cualquiera.- 5. Impunidad de la represión universitaria sevillana.- 6. Variedad de 68s y la ilusión de sus secuelas políticas.- 7. El 68 político y el 68 moral entre Esperpento y Smash.

Pulsad para leer: Memorias y desmemorias de la Sevilla del 68

¿ES QUE NO HUBO GENOCIDIO EN LAS AMÉRICAS? COMPARATIVAMENTE

Sumario: 1. Entre el no, el quizás, el sí y el más todavía.- 2. Mundialización, vaciamiento y rehabilitación de la voz de genocidio.- 3. Una historia que se repite: Lemkin y su duplicidad como jurista y como historiador.- 4. Genocidio americano tras colonialismo hispano-mexicano: California y Texas.- 5. Debates comparados: Australia, Alemania y Estados Unidos como casos de settler genocide.- 6. De los genocidios pretéritos a las responsabilidades actuales, en particular las historiográficas.- 7. Presente con genocidio, pasado sin genocidio: derecho internacional y derecho de gentes.- 8. Por la descolonización cultural de la historiografía y de la jurología.

Para leer el trabajo: Genocidio en las Américas y más allá.

ESCLAVITUD Y CODIFICACIÓN EN BRASIL,1888-2017

I. INTRODUCCIÓN: ¿CODIFICACIÓN VERSUS ESCLAVITUD O VICEVERSA?
II. CÓDIGO CIVIL CON DERECHO MERCANTIL DE FUNCIÓN SOCIAL AMBOS.
III. DERECHO CONSTITUCIONAL (DE BRASIL) EN EL SENO DE DERECHO TRANSNACIONAL (DE NACIONES UNIDAS).
IV. ABOLICIÓN Y PRÁCTICAS ESCLAVISTAS ENTRE LEYES BRASILEÑAS, CÓDIGO INCLUSIVE, Y DERECHO DE DERECHOS HUMANOS.
V. REPASO DE NARRATIVAS, TÓPICOS, COMPARACIONES, COBERTURAS, FRUSTRACIONES, ALTERNATIVAS, CEGUERAS Y DEMÁS.
VI. REFLEXIÓN SOBRE HISTORIOGRAFÍA, ESCLAVITUD Y CODIFICACIÓN SIN FRONTERAS.
VII. COLOFÓN: ¡LUZ DEL DÍA! ¡TÚ ME GUÍA!

Para acceder al trabajo: Esclavitud y codificación en Brasil, 1888-2017

Constitucionalismo y colonialismo en las Américas

Se revisa una historia que transcurre desde unos intentos imperiales, el británico y el hispánico, previos a la independencia, de una inclusión subordinada de pueblos indígenas a la puesta en práctica de una clase de constitucionalismo que recicla con mayor eficacia la condición colonial. El punto de llegada es de derecho no sólo constitucional, sino también internacional: el del giro reciente hacia el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos del derecho de libre determinación. Internacional, lo cual, bajo el derecho de gentes, fue igualmente el punto de partida.

Leed: Constitucionalismo y colonialismo en las Américas: El paradigma perdido en la historia constitucional.

Memoria democrática, callejero franquista, justicia amenazante

La práctica de comentar sin ningún escrutinio crítico la ficción transmitida por los órganos de prensa que están convirtiendo la información misma en opinión descarada (calles, placas, títeres, capillas…) tampoco es exclusiva de algún que otro individuo, sino característica de un grupo generacional, sería injusto decir que de una generación por entero.

Leed el resto: Memoria democrática, callejero franquista, justicia amenazante.

Negacionismo judicial de derechos humanos

Como forma macabra de rememorar el genocidio armenio en Turquía cuando se cumple el centenario de su fase más álgida, el pasado 15 de octubre la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha ratificado la sentencia de su Sala Segunda que condenó a la Confederación Helvética por reprimir posiciones negacionistas. Ofender la memoria de las víctimas para negar responsabilidades de Estado por atrocidades cometidas contra su propia población es ejercicio del derecho a la libre expresión según el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Se trata del mismo tribunal que ha eludido el asunto ante casos de responsabilidades del Estado español por crímenes contra la humanidad de la dictadura franquista.

Seguid leyendo: Negacionismo judicial de derechos humanos